MIL PALABRAS Y UNA IMAGEN



domingo, 9 de mayo de 2010

WQ. OJO AVIZOR. YA ESTÁ AQUÍ EL BUSCADOR.

TEMA: OJO AVIZOR, YA ESTÁ AQUÍ EL BUSCADOR.




Primer Ciclo de ESO. Lengua y Literatura y Ciencias Sociales.

INTRODUCCIÓN. Los alumnos se van a transformar en expertos buscadores de películas que pueden ser utilizadas en clase o visionadas en casa.
Para ello les daremos previamente la clasificación y ellos tendrán que optar por las cinco que consideren más adecuadas. Será necesario que visionen al menos unos minutos de cada película y que conozcan el guión y la ficha técnico-artística.
Como resultado producirán una lista de 5 películas por cada apartado.


RECURSOS:

Impresos:

ROSSELLINI, Roberto, Un espíritu libre que no debe aprender como esclavo. Escritos sobre cine y educación, Barcelona, Gustavo Gili, 1979



ALONSO, Manuel y MATILLA, Luis, Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión audiovisual en el aula, Madrid, Akal, 1990



ROMAGUERA, Joaquim y otros, El cine en la escuela. Elementos para una didáctica, Barcelona, Gustavo Gili, 1989



FERRÉS, Joan, Vídeo y educación, Barcelona, Paidós, 1992



MASTERMAN, Len, La enseñanza de los medios de comunicación, Madrid, Ed. de la Torre, 1993



COLL, Mercé y otras, (colectivo Drac Mágic) Cien años de cine. Guía para el uso del cine en la escuela, Monográfico de Cuadernos de Pedagogía nº 242 (diciembre 1995)



SÁNCHEZ NORIEGA, J. Luis (2002), Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Madrid, Alianza.

Un manual universitario que une rigor e información a un texto muy bien escrito. Imprescindible.



PLA, Enric / TORRENT, Katia (2003), Taller de cine. Una propuesta didáctica para apoyar el uso del cine en las aulas, Huesca, Gobierno de Aragón (Colección Ide.ar nº 11)

El Lenguaje del Cine

ROMAGUERA, Joaquin, El lenguaje cinematográfico. Gramática, géneros, estilos y materiales, Madrid, Ed. de la Torre, 1999

Un manual bastante claro y didáctico. Indispensable para el profesor de Comunicación Audiovisual y los que queráis familiarizaros de forma rápida con el lenguaje (y tiene bastantes sugerencias, aunque algo desordenadas, para trabajar con cine).

FERNÁNDEZ, Carlos, Iniciación al lenguaje del cine, Madrid, Ministerio de Cultura, 1979

MARTIN, Marcel, El lenguaje del cine, Barcelona, Gedisa, 1990

CHALLIER, Marion y JEUNET, Lou, Erase una vez el cine, Madrid, SM (Biblioteca interactiva Mundo maravilloso), 1994

RUSSO, Eduardo, A. Diccionario de cine, Buenos Aires, Paidós, 1998

Un diccionario que combina rigor con amenidad y cierto sentido del humor.



COMPANY, Juan Miguel / MARZAL, José Javier (1999), La mirada cautiva. Formas de ver en el cine contemporáneo, Valencia, Generalitat Valenciana (Colección Arte, estética y pensamiento)

DE SANTIAGO, Pablo / ORTE, Jesús (2002), El cine en 7 películas. Guía básica del lenguaje cinematográfico, Madrid, Dossat

Un libro muy simpático que intenta resumir el lenguaje fílmico a través de 7 películas americanas.



GONZÁLEZ, Juan Francisco (2002), Aprender a ver el cine, Madrid, Rialp

Análisis y Comentario

ALCOVER, Norberto y otros, El cine y la gente, Madrid, UNED, 1976

AUMONT, Jacques y otros, Estética del cine, barcelona, Paidós, 1985

CASETTI, Francesco, El film y su espectador , Madrid, Cátedra, 1989

MITRY, Jean, La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje), Madrid, Akal, 1990

BORDWELL, David, El significado del film. Interferencia y retórica en la interpretación cinematográfica, Barcelona, Paidós, 1995

GONZÁLEZ REQUENA, Jesús, El análisis cinematográfico. Modelos teóricos. Metodologías. Ejercicios de análisis, Madrid, Univ. Complutense, 1995

CARMONA, Ramón, Cómo se comenta un texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1996

COMPANY, Juan M. y MARZAL, José J., La mirada cautiva. Formas de ver en el cine contemporáneo, Valencia, Generalitat Valenciana, 1999

El Cine y las Áreas de Conocimiento
Historia y Ciencias Sociales:

FLORES, Juan Carlos, El cine, otro medio didáctico, Madrid, Ed. Escuela Española, 1982

MONTERDE, José Enrique, Cine, historia y enseñanza, Barcelona, Laia, 1986

FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, Cine e historia en el aula, Madrid, Akal, 1994 (2ª ed.)

RIAMBAU, Esteve, ed. La Historia y el cine, Barcelona, Fontarama, 1983

VICENTE, Javier, Imágenes de la Historia. Recorrido por la Historia del Mundo Contemporáneo en diez películas, Zaragoza, DGA-CAI, 2001

Lengua y Literatura

CHATMAN, Seymour, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid, Altea- Taurus-Alfaguara, 1990

PEÑA-ARDID, Carmen, Literatura y cine, Madrid, Cátedra, 1992

GIMFERRER, Pere, Cine y Literatura , barcelona, Seix Barral, 1999

MARSÉ, Juan y COMA, Javier, Cine y literatura, Barcelona, Círculo de Lectores (Agenda cultural 1999), 1999

PUJALS, Gemma y ROMEA, Célia (coord.), Cine y literatura. Relación y posibilidades didácticas, Barcelona, ICE Univ.Barcelona-Horsori, 2001

Filosofía y Ética

GRUP EMBOLIC, Com ensenyar filosofía amb l´ajut del cinema, Barcelona, La Magrana, 1995

CABRERA, Julio, Cine: cien años de filosofía, Barcelona, Gedisa, 1999


VELA LEÓN, Juan Antº, Cine y mito. Una indagación pedagógica, Madrid, Laberinto (Col. Hermes Didáctica nº 10), 2000

JIMÉNEZ, Jesús, El cine como medio educativo, Madrid, Laberinto (Col. Hermes Didáctica nº 7), 1999

GONZÁLEZ MARTEL, Javier, El cine en el universo de la ética. El cine-fórum, Madrid, Alauda-Anaya, 1996

SCHRADER, Paul, El estilo trascendental en el cine: Ozu, Bresson, Dreyer. Madrid, Ed. JC, 199

RIVERA, Juan Antonio (2003), Lo que Sócrates diría a Woody Allen. Cine y filosofía, Madrid, Espasa.

Otras Áreas (Clásicas, Plástica, Música, Ciencias, Optativas,...)

LILLO, Fernando, El cine de romanos y su aplicación didáctica, Madrid, Ed. Clásicas, 1994

AUMONT, Jacques, El ojo interminable. Cine y pintura, Barcelona, Paidós, 1996

ÓRTIZ, Áurea y PIQUERAS, Mª Jesús, La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual, Barcelona, Paidós, 1995

VALLS, Manuel y PADROL, Joan, Música y cine, Barcelona, Ultramar, 1990 (2ª ed.)

BOGLIANO, Águeda y GARCÍA FERRER, Alberto, Inventario de cine y vídeo sobre ciencia y tecnología. Inventario, Madrid, Inst. Cooperación Iberoamericana, 1986

JOSÉ, Jordi y MORENO, Manel, De King Kong a Einstein. La física en la ciencia ficción, Barcelona, Ed. Univ.Politécnica Catalunya, 1999

PLA, Enric y TORRENT, Katia, Taller de cine. Propuesta para una alternativa a la asignatura de Religión en V Seminario Provincial de Experiencias de innovación en Educación, Huesca, Serv.Prov.Educación, 2000

PORCHER, Louis, Medios Audiovisuales. Aplicación a la Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales, Idiomas, Plástica y Tecnología, Madrid, Cincel Kapelusz, 1980

Temas Transversales

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis y MORENO, Francisco, Cine para ver en casa, Madrid, Nossa y Jara, 1996

GURPEGUI, Javier Relaciones y emociones, Zaragoza, Gobierno de Aragón (Cuadernos Monográficos: Cine y salud), 2001

BELLUSCIO, Marta, Comida y cine: placeres unidos, Valencia, La máscara, 1997

GABELAS, José Antonio, La prensa en el cine, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 1998

Algunos Clásicos

Si quieres leer de primera mano la obra de los grandes nombres de la reflexión cinematográfica, ahí van algunos de los más clásicos (es decir, los que citan continuamente todos los que hablan de esto).

ADORNO, Theodor y EISLER, Hanns, La música y el cine, Madrid, Fundamentos, 1976

BAZIN, André, ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1990 (reedición)

BENESCH, Helmut y SCHMANDT, Walter, Manual de autodefensa comunicativa. La manipulación y cómo burlarla, Barcelona, Gustavo Gili, 1982

ECO, Umberto, Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1975

EISENSTEIN, Sergei, M. Reflexiones de un cineasta, Barcelona, Lumen, 1970

FERRO, Marc, Cine e historia, Barcelona, Gustavo Gili, 1980

GUBERN, Román, La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili, 1992 (2ª ed.)

McLUHAN , Marshall, La comprensión de los medios como extensiones del hombre, México, Diana, 1972 (4ª ed.)

McLUHAN, M. y CARPENTER, Edmund, El aula sin muros, Barcelona, Laia, 1974

MORIN, Edgar, El cine o el hombre imaginario, Barcelona, Seix barral, 1972

ODIN, Roger, "Del espectador ficcionalizante al nuevo espectador" y "Del hibridismo a la estética de la basura" en Objeto Visual nº 5, Cinemateca nacional de Venezuela, 199

BORDWELL, David (1995), El arte cinematográfico, Barcelona, Paidós

MITRY, Jean (1978), Estética y psicología del cine, 2 vol., Madrid, Siglo XXI.

ROMAGERA, Joaquim /ALSINA T., Homero (comp., 1998), Textos y manifiestos del cine, Madrid, Cátedra

STAM, Robert (2001), Teorías del cine, Barcelona, Paidós

Para buscar referencias de películas editadas en Vídeo

AGUILAR, Carlos, Guía del vídeo-cine, Madrid, Cátedra, 1995 (5ª ed.)

Más de 20.000 referencias de las películas editadas en España. Se va renovando cada dos o tres años.

DEL HOYO, Carlos, La filmoteca en vídeo, Madrid, Pentathlon, 1990

MENA, José Luis, Las 1000 mejores películas en vídeo, Madrid, Staff-3, 1985

TORRES, Augusto, M. Videoteca básica de cine, Madrid, Alianza, 1993.

Páginas Web:

CINE E HISTORIA (una propuesta de Tomás Valero Martínez para difundir la historia de España del s.XX a través del cine. Su lista de enlaces es imprescindible para el tema que nos ocupa): www.cinehistoria.com/

FILM/HISTORIA (revista on line de la Universitat de Barcelona dirigida por J.M. Caparrós Lera)

www.pcb.ub.es/filmhistoria/

AULA DE CINE (Propuestas para Primaria, Secundaria y más cosas):

www.auladecine.com


AULA CREATIVA (Grupo Comunicar):

www.uhu.es/cine.educacion/


APRENEM LA HISTORIA MITJANÇANT EL CINEMA:

www.xtec.es/%7Eaperafit/p/jmb/cinema2.htm



EDUCA/HISTORIA (Materiales para la enseñanza de la Historia ):

www.educahistoria.com/



PORTAL L.G. BERLANGA (Historia y crítica del cine español):

www.cervantesvirtual.com/portal/LGB/cine.shtml



TE2 (Taller de expresión 2, buenos textos para leer):

http://catedras.fsoc.uba.ar/decarli/archivos/Te2tex.html


TAREAS. Los alumnos pueden optar por realizar una de las siguientes categorías.



-Películas hasta 8 años.



-Películas hasta 10 años.



-Películas hasta 12 años.



-Clásicos del cine.



-Películas españolas.



-Películas sobre cine.



-Adaptaciones literarias españolas.



-Adaptaciones de libros para adolescentes.



-Películas sobre la escuela, los alumnos, los profes.



-Películas para Historia.



-Películas para hablar de Ciencias.



-Cine y conflictos.



-Cine y derechos Humanos.



Lo más interesante no es que nos deis una lista cerrada y categórica sino que expliqueis a los compañeros porqué esa película entra en la lista y porqué no otra y es interesante asimismo que dejeis unos minutos para que ellos os manifiesten si cambiarían alguna película de la lista o hay alguna otra que incluirían.



Es por lo tanto imprescindible que además de la lista de las cinco finales, tengais un repertorio de al menos 10 o 15 películas sobre las que habéis trabajado.



Tarea final a presentar en clase de las cinco películas seleccionadas.


1.-Introducción del film (presentación, justificación de su elección, datos de interés, contexto,...).



2.-Ficha técnico-artística (título, nacionalidad y fecha, duración, dirección, equipo técnico, reparto, referencias culturales,...).



3.-Bibliografía y filmografía del director (situarla en la obra de su autor). En su caso datos de otros creadores de interés: autor del libro, compositor,....



4.-Sinopsis (ir desde el argumento al tema).



5.-Análisis temático (unidades narrativas y relación entre ellas, contenidos, planteamiento de temas secundarios, personajes, puntos de vista, credibilidad, ...).



6.-Analisis formal (realización, lenguaje, fotografía, música,...)



7.-Comentario crítico personal (valoración personal razonada).



Solo serán necesarios los puntos 1, 2 y 7 para el resto de películas trabajadas.


PROCESO: Roles.



Los miembros de cada grupo de máximo 3 personas utilizando los recursos indicados y otro tipo de recursos que consideren pertinentes como preguntar a los compañeros, profesores, visitar los departamentos de historia y ciencias del instituto para ver qué películas seleccionadas se encuentran en esta videoteca, algún videoclub que quede por la zona, revistas, estrenos y demás.



Tendrán que visionar al menos una secuencia de unos minutos de cada película y describir qué pasa en esa secuencia. Serán imprescindibles, al menos 3 sesiones en el aula de informática para que puedan acceder a youtube. Estas serán las 3 últimas sesiones pues antes y basándose en otros datos como la ficha técnica, actores, éxito de taquilla y demás, habrán confecionado una lista de al menos de 15 a 20 candidatas.









EVALUACIÓN y Autoevaluación del alumno.

La evaluación del alumno será por parte del profesor y por parte de los compañeros en día que exponga la lista. Igualmente cada miembro del grupo realizará una coevaluación y una autoevaluación.


Nota. La bibliografía impresa que se dá en excesiva pero el objetivo es familiarizar al alumno que algunas obras y sobretodo que sepan que los criterios para decidir sobre una película u otra no son tan arbitrarios como pudiera pensarse. Aparte del gusto o los efectos o el mayor o menor éxito en taquilla, hay un montón de condicionantes para analizar. No se trata de sobreabundar e inundar a los alumnos cuanto que tranquilamente consulten al menos una o dos obras de las que se facilitan. En la exposición final tendrán que decir qué obras y qué recursos han utilizado.


CONCLUSIÓN Y GUÍA DIDÁCTICA.


Un objetivo claro es que el alumno sea capaz de establecer un criterio en la elección de una película.

Otro objetivo es que se familiaricen con algunos títulos que no conocen a través de la óptica de los compañeros de clase y mejorar entre todos el nivel general de conocimiento de las producciones cinematográficas.

Las categorías son muchas y el profesor debe optar por la agrupación más adecuada de los alumnos en relación a sus capacidad y los objetivos didácticos. Puede ser tan intersante un grupo de 3 como el trabajo individual de un solo alumno que decida trabajar una categoría individualmente.

Se dedicarán al menos seis sesiones de aula. En una de ellas el profesor expondrá claramente la tarea y dará los recursos en una fotocopia, tanto los impresos como páginas web.

Dos semanas más tarde, los alumnos vendrán a clase con el material impreso que hayan encontrado y seleccionado de la biblioteca del centro o de la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid y
las tres sesiones últimas serán en el aula de ordenadores. La última sesión -extensible a dos- será la exposición en clase de la lista por parte de los grupos y las evaluaciones conjuntas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario